Inauguran exposición fotográfica con imágenes captadas en las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca - Oceana Chile

Inauguran exposición fotográfica con imágenes captadas en las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca

mayo 9, 2025

Valparaíso, Chile

  • La muestra estará en el Congreso y en el Museo Marítimo de la Armada

Descargar fotos

Valparaíso, 9 de mayo, 2025. Un total de 15 fotografías submarinas registradas durante las expediciones lideradas por el Centro ESMOI de la Universidad Católica del Norte componen la muestra “Un viaje a las cordilleras submarinas de Salas y Gómez & Nazca”. La exposición, inaugurada en el marco del mes del mar en el Pasillo de las Artes del Senado, fue organizada por el vicepresidente del senado, Ricardo Lagos Weber, el senador por la región de Coquimbo, Daniel Núñez, ESMOI y Oceana.

Durante 2024, científicos y científicas de ESMOI lideraron una serie de expediciones a bordo del buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute en donde lograron explorar por primera vez varios montes en el Pacífico Sur, gran parte de ellos ubicados en aguas internacionales. El registro de estas expediciones concluyó con el descubrimiento de 170 nuevas especies y un total de 420 nuevos registros de distintas especies de vertebrados e invertebrados. Algunos de estos descubrimientos son parte de la exposición.

“Esta muestra fotográfica es un pequeño registro de las expediciones en el Falkor y de los grandes descubrimientos de nuevas especies”, afirmó Niris Cortés, decana de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte. “El aporte que hace nuestra Universidad a la investigación ha sido relevante y consideramos muy importante que sirva para la toma de decisiones en momentos en que hay que ir avanzando en normar lo que se hace con los recursos en alta mar”, agregó.

La doctora en biología y ecología aplicada, María de los Ángeles Gallardo de ESMOI, quien participó en las expediciones comentó que se trata de “un avance en el conocimiento de esta zona de alta mar que tiene una importancia en términos de endemismo, pero también son corredores biológicos de especies migratorias y de importancia económica”. La académica añadió que “la preservación de estos lugares no solamente tiene que ver con la conservación de la diversidad, sino que también con el sustento de generaciones futuras”.

Recordemos que el gobierno de Chile ya propuso oficialmente, en el contexto del tratado de altamar, conocido por sus siglas en inglés como tratado BBNJ, la creación de un área marina protegida en las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca, ubicadas en su mayoría en aguas internacionales.

“El Estado de Chile está empujando para que Valparaíso sea la sede mundial del tratado BBNJ no solo para la protección de la biodiversidad, sino también para tener un organismo de Naciones Unidas en el hemisferio sur y que requerirá un rol importante de la comunidad científica”, señaló el senador Ricardo Lagos Weber.

La exposición fotográfica estará en el Congreso hasta el 21 de mayo y luego será trasladada hasta el Museo Marítimo de la Armada para conmemorar el 8 de junio, día mundial de los océanos, quedando disponible para el público durante todo ese mes de manera gratuita.