Expediciones en el Archipiélago Humboldt: el rol clave de la ciencia - Oceana Chile
Inicio / Blog / Expediciones en el Archipiélago Humboldt: La ciencia que permitió la protección de este ecosistema marino

agosto 18, 2023

Expediciones en el Archipiélago Humboldt: La ciencia que permitió la protección de este ecosistema marino

©OCEANA| Eduardo Sorensen. Cinco expediciones fueron realizadas por Oceana en el Archipiélago Humboldt, las que sirvieron para complementar la extensa investigación realizada por décadas por académicos de distintas universidades.

En 1990 se creó la “Reserva Nacional Pingüino de Humboldt” alrededor de las islas Chañaral, en la región de Atacama, y Choros y Damas, en la región de Coquimbo. El alto endemismo de plantas y la presencia de numerosas especies de aves y mamíferos marinos, especialmente del pingüino de Humboldt, impulsaron esta figura de conservación.  

Desde entonces, numerosas han sido las investigaciones científicas que han confirmado lo anterior. En 2008, la Universidad Católica del Norte publicó los resultados de la primera investigación sistemática de los ecosistemas marinos alrededor de dichas islas, los que sirvieron de base para la presentación años más tarde de una propuesta para crear un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) en el lugar.

En 2009, Oceana realizó su primera expedición en la zona, llevando consigo un vehículo de operación remota (ROV, por sus siglas en inglés), el cual permitió documentar la fauna marina a grandes profundidades, hecho inédito en esta zona del país, donde el conocimiento de los ecosistemas marinos se limitaba a aguas someras. En 2011, Oceana, basándose en los resultados de esta expedición y en las investigaciones científicas previas entregó la primera propuesta de una AMCP-MU para el Archipiélago Humboldt. En ella, ya se contemplaba ampliar el área de protección más allá de las tres islas e incluir también la franja costera debido a su importancia para la pesca artesanal, especialmente por la abundancia de locos y machas. Finalmente, la propuesta se extendía desde Punta Pájaros hasta Punta Poroto, incluyendo las islas Chañaral, Choros, Damas y los islotes Pájaros, contemplando más allá de las cinco millas náuticas desde la costa.

Posteriormente, Oceana realizó otras expediciones en 2012, 2014, 2016 y 2017, todas las cuales permitieron incrementar aún más el conocimiento sobre esta zona.

¿Cuáles fueron los principales hallazgos de las expediciones de Oceana en el Archipiélago Humboldt?

  • Se comprobó que el Archipiélago Humboldt es un hotspot de biodiversidad marina y producción biológica a través de la recopilación de datos científicos mediante filmaciones submarinas.
  • Existe una alta diversidad y abundancia de invertebrados marinos como el loco, el langostino colorado y amarillo, entre otras – y de peces costeros, como la vieja, el pejeperro que en otros lugares ya se encuentran sobreexplotados.
  • Se comprobó que el Archipiélago Humboldt representa una zona de alimentación para aves y mamíferos marinos por la abundancia del plancton y por los enormes cardúmenes de krill detectados varias millas mar adentro en una extensión que abarca desde la isla Chañaral por el norte, hasta Punta Porotos al sur de Caleta Hornos.
  • Es hábitat de numerosas especies como el chungungo (Lontra felina), delfines y aves marinas como el yunco (Pelecanoides garnotii) y el piquero (Sula variegata).
  • Se destacan los primeros registros de corales en la costa continental de la zona norte/centro sur de Chile, además de esponjas vítreas en las profundidades de islotes Pájaros.
  • Se comprobó que las aguas profundas, a más de 300 metros alrededor de islotes Pájaros, son zonas de reclutamiento para el langostino amarillo y el camarón nailon, ambos recursos pesqueros importantes para la zona.
  • Se encontró una zona de mínimo de oxígeno que se extiende hasta los 200 metros de profundidad al suroeste de Punta de Choros, cerca del bajo el Toro. Estas áreas son características del sistema de la corriente de Humboldt y son pocas las especies que habitan bajo estas condiciones ambientales extremas, como por ejemplo los langostinos y algunos gusanos.

2009: La primera expedición en el “Caribe” chileno

Nos embarcamos en Coquimbo en el pesquero artesanal “Boni Mauri” con dirección al norte. Documentamos la fauna marina alrededor de isla Chañaral, luego el fondo marino cerca de isla Damas, frente a Punta de Choros, y terminamos en islote Pájaros grande. Los buzos se bajaron en varios lugares de ambas islas y para profundidades mayores usamos un robot submarino. Quedamos sorprendidos por la riqueza de especies bajo el mar, con multitud de colores formados por densos bancos de anémonas de mar, dando la impresión de sumergirse en algún arrecife del mar Caribe.

Algunas de las especies que documentamos en esta primera expedición:

Una sopa de plancton y muchas medusas

Al sumergirse bajo el mar en isla Chañaral llamó nuestra atención la turbiedad del agua, intensamente verde y buen indicador de la existencia de una alta riqueza de plancton en la zona, el primer y esencial escalón de la trama trófica en los ecosistemas marinos. También fue posible observar una alta presencia de enormes medusas, otro indicador de la productividad generada por la surgencia de aguas frías nutritivas que ocurre al sur de las islas Choros Damas.

Krill y langostinos: Alimento para ballenas, delfines, lobos marinos y pingüinos
Al sur de la isla Chañaral encontramos verdaderas manchas de krill y confirmamos que es un área crucial donde se alimentan las ballenas. Así también, la abundancia de estos crustáceos garantiza la existencia de los clásicos habitantes de las islas: pingüinos de Humboldt, diversidad de aves marinas y un número importante de lobos marinos.
Jardines submarinos
Alrededor de isla Chañaral exploramos la vida bajo el mar y lo más sorprendente fue la enorme variedad de colores, producidos principalmente por esponjas y anémonas de mar, formando verdaderos jardines submarinos a profundidades más allá de 20 metros.
El coral pink y braquiópodos: primeros registros en las profundidades del archipiélago
Encontramos tres de estas especies al suroeste de isla Damas, algo inédito de lo cual no existía registro. Por primera vez pudimos ver en la ecorregión, una especie de gorgonia (octocoral), la cual se destaca por su intenso color rosa, probablemente del género Leptogorgia. Además, registramos braquiópodos, también conocidas como almejas falsas (Magellancia venosa), ya que se caracterizan por tener dos valvas. Son comunes en los fiordos de la Patagonia.

2012: En las profundidades del Islote Pájaro Grande

Partimos desde Caleta Hornos, embarcándonos esta vez en el “Stella Maris II”, el barco de investigación de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo. Viajamos rumbo a islotes Pájaros documentando primero con los buzos las aguas someras para luego hacer las primeras inmersiones con el robot submarino de Oceana. En total logramos documentar 46 especies, entre macroalgas, invertebrados y peces.

Bajamos hasta los 300 metros de profundidad donde registramos muchos langostinos, pero destacó la alta diversidad de esponjas marinas, entre ellas, un ejemplar de esponjas vítreas, ¡los ornamentos vivientes del océano profundo!

Densos bosques de huiros
Nos encontramos con densos bosques de huiro Lessonia trabeculata con una alta diversidad de invertebrados como erizos y estrellas.
Coloridos bancos de anémonas y esponjas
Se trata de fauna bentónica típica de aguas someras del archipiélago.
Peces de roca
Varias especies típicas de peces de roca como la vieja y muchos pampanitos fueron visto en abundancia.
Un pez difícil de encontrar
Destacó la presencia de la jerguilla, pudiendo filmar una hembra de esta especie (Aplodactylus punctuatus), que luce con su característico color amarillo. Lamentablemente, este pez de roca es muy escaso en las costas chilenas.
Refugio para lobos marinos y pingüinos
Los islotes albergan comunidades de lobos marinos de pelo fino y varias especies de aves marinas que anidan en las rocas. Nos sorprendió el gran número de pingüinos de Humboldt, ocupando las terrazas más altas de la isla.
Cardúmenes de jureles juveniles
Manteniendo el ROV unos pocos metros bajo de la superficie, documentamos varios cardúmenes de jurel juvenil, otro índice de la productividad biológica presente en el archipiélago. Otros cardúmenes se refugian de sus depredadores –lobos marinos principalmente- entre los bosques de huiro.
Los ornamentos del océano profundo
Bajando por primera vez en el Archipiélago Humboldt con un equipo de filmación submarina, detectamos un ejemplar de una esponja hexactinélido, conocida como esponja vítrea. El esqueleto mineral de esta especie está compuesto por espículas silíceas de seis radios, cruzándose en ángulo recto como hexactinas, lo que le da nombre al grupo de estas esponjas. Son típicas en el océano profundo y en aguas frías como en la Antártica.
Reclutas del camarón nailon
Otra sorpresa en las profundidades de islote Pájaros fue la alta presencia de pequeños camarones, reclutas del camarón nailon, Heterocarpus reedi, un recurso pesquero importante de la región.

2014: Los fondos marinos de la pesca de langostinos

Nuevamente nos embarcamos en el Stella Maris II, explorando los fondos marinos profundos con nuestro robot submarino. El objetivo era documentar la fauna marina en zonas donde se pesca el langostino amarillo y el camarón nailon con arrastre – principalmente fondos con sedimento arenoso. También en zonas más cercanas a la costa sin impacto pesquero. En total bajamos el ROV en 9 estaciones entre 60 y 220 metros, la mayoría frente a la costa ubicada entre Caleta Hornos y Punta Poroto.

En zonas donde opera la pesca con arrastre se observaron fondos marinos casi sin fauna bentónica, ni peces, ni langostinos, camarones u otros invertebrados. Además, encontramos basura que se relaciona con la actividad pesquera. Pudimos mostrar con imágenes que fondos arrastrados son capaces de recuperarse. Obtuvimos las primeras imágenes de la zona del mínimo de oxígeno en La Higuera.

Daños de la pesca de arrastre
Gran parte de los fondos marinos en el extremo sur del archipiélago hasta cerca de islas Choros/Damas, a unas 10 millas de la costa, es zona de pesca de arrastre de crustáceos (langostinos y camarones). Nos encontramos con fondos completamente sin vida de macrofauna, solo sedimentos revueltos de pequeñas piedras y arena.
.
Basurales submarinos
Encontramos en varias ocasiones restos de plástico o de redes encima del fondo marino, otro índice de la actividad pesquera..
Fauna sésil: la recuperación de fondos arrasados
Nos sorprendió la presencia de varias especies de esponjas en zonas que años atrás formaron parte del área de la pesca de arrastre, indicando que fondos arrastrados se pueden recuperar en el transcurso del tiempo.
Zona de Mínimo de Oxígeno (ZMO)
Una componente importante del sistema de la corriente de Humboldt es la ZMO, acá lo encontramos en 60 metros cerca de la Caleta Hornos. Muy pocas especies habitan estas áreas, algunas de ellas son langostinos, algunos gusanos y bacterias. Obtuvimos las primeras imágenes de este hábitat con el ROV.

2016 El tesoro escondido en Bajo El Toro

En esta cuarta expedición nos dirigimos más al sur, hacia lugares donde no se han hecho investigaciones de la fauna marina. Otra vez salimos con la Stella Maris II, para documentar con filmaciones submarinas la biodiversidad alrededor de islotes Pájaros, Chungungo y en el Bajo El Toro. Por otro lado, era la única expedición que se realizó durante el invierno.

Detectamos dos especies de coral negro en el Bajo El Toro, el primer registro de este tipo de coral en la costa continental de Chile.

Se confirmó la observación realizada en 2012 en los alrededores de los islotes Pájaros, caracterizados por ser sitios importantes para el reclutamiento del langostino amarillo (Cervimunida johni) y del camarón nailon Heterocarpus reedi, registrándose una altísima abundancia de individuos juveniles en profundidades sobre 200 metros. Para conocer más sobre la diversidad bentónica en islotes Pájaros, Bajo el Toro e Isla Chungungo, consulta nuestro informe.

Las profundidades de Islotes Pájaros
Refugio para reclutas de langostinos y camarones entre esponjas y corales.
Alta diversidad de especies bentónicas
Registramos 55 especies de invertebrados y peces bentónicas entre islotes Pájaros, Chungungo y Bajo El Toro.
Individuos adultos y juveniles
del langostino amarillo (Cervimunida johni) y del camarón nailon (Heterocarpus redi).
Hallazgo de coral negro en el Bajo el Toro
En tres lugares distintos del bajo registramos entre 70 y 107 metros de profundidad varios individuos de coral negro (Antipathella sp.cf.). Es el primer registro de este tipo de coral en aguas costeras someras de Chile, ya que solo se han registrados en aguas muy profundas del talud continental y en aguas costeras de las isla oceánicas.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-560X2018000200457
Alta abundancia de peces de roca en el Bajo El Toro
Cardúmenes de castañetas (Chromis crusma) frecuentan esta área donde abundan bosques de macroalgas y bancos de esponjas. También hay alta presencia de bilagai (Cheilodactylus variegatus) y rollizo (Pingipes chilensis).

2017: La zona de mínimo de oxígeno y el hallazgo del naufragio del “Itata”: Quinta expedición

En esta expedición logramos captar imágenes a 200 metros de profundidad, en una zona de mínimo oxígeno, en donde encontramos langostinos y gusanos gigantes, la mayoría poliquetos de la especie Chaetopterus variopedatus. Pero quizás lo más interesante de este viaje fue que el ROV encontró los restos del vapor Itata, embarcación que naufragó durante un temporal ocurrido el 28 de agosto de 1922.