La urgencia de concretar los programas de recuperación para las pesquerías de Chile - Oceana Chile
Inicio / Blog / La urgencia de concretar los programas de recuperación para las pesquerías de Chile

La urgencia de concretar los programas de recuperación para las pesquerías de Chile

Cardumen de anchovetas captado en las costas de Pisagua. © OCEANA I Marensepia

El último informe[1] de Subpesca describe que el 57% de las pesquerías nacionales que cuentan con puntos biológicos de referencia[2] (PBR) se encuentran en estado de sobre explotación y/o colapso. Un caso emblemático es el de la merluza común (Merluciuss gayi gayi) que, desde que comenzaron a publicarse estos reportes en 2012, no ha logrado salir de la sobre explotación y el año 2014 y 2015 pasó por el colapso.

Lo anterior nos plantea la urgencia de contar con un Programa de Recuperación, pero ¿qué tan efectivo puede ser esto? Miremos un ejemplo.

En el mundo existe variada evidencia de los Programas de Recuperación y sus efectos cuando se aplican considerando la información científica disponible, y una síntesis y referencia ineludible es el libro, que ciertamente recomendamos, titulado “Recuperación de Pesquerías: Análisis de experiencias comparadas”[3], cuya autora y autores hicieron una revisión detallada de lo establecido por la OCDE y la experiencia de Estados Unidos, la Unión Europea, Australia, Nueva Zelanda y Namibia. 

En el caso de la Unión Europea, ya el año 2003 se discutía que “muchas poblaciones de peces […] estaban sobre explotados y habían sobrepasado sus límites biológicos seguros […] otros stocks estaban peligrosamente al borde del colapso”[4]. La alarma se puso ante la Comisión Europea de Pesquerías cuando pasaron de 9 a 14 stocks con necesidad de programas de recuperación en tan solo un año.

Para la pesquería de merluza europea (Merluccius merluccius​), en 2001 se declaró que debían adoptarse medidas urgentes y en 2004 se puso en marcha el Programa de Recuperación. En un período de aproximadamente 15 años de aplicación en el Atlántico Noreste, la biomasa ha estado aumentando y en 2019 fue, en promedio, alrededor de un 35% más alta que en 2003[5].

Lo anterior es una muestra de lo que algunos estudios han tratado de demostrar: “Los beneficios de reconstruir las pesquerías marinas mundiales superan los costos[6]”.  Esta tesis se refuerza en el contexto en el que se encuentra Chile actualmente. Uno de los obstáculos para la recuperación de pesquerías es que “los formuladores de políticas a menudo perciben que la recuperación de las pesquerías es demasiado cara a corto plazo[7] y esto se visualiza en la discusión ocurrida en algunos Comités de Manejo donde el debate

se ha centrado en si las medidas de compensación y mitigación significan o no aportes monetarios directos. Hay evidencia de la Contraloría General de la Republica en dos dictámenes del año 2018[8][9] y 2020[10] a propósito de la pesquería de sardina común y anchoveta de la zona centro sur que orientan esta discusión y colaboran para hacer avanzar los programas.

Considerando esto, se hace cada vez más latente poner en práctica lo establecido por la Ley general de Pesca y Acuicultura en su Artículo 9 A[11], y la obligación de incorporar en los Planes de Manejo un Programa de Recuperación que considere a lo menos: 

a) Evaluar y establecer los objetivos y metas para la recuperación de la pesquería en el largo plazo y de forma transparente; y establecer un sistema de evaluación del cumplimiento de tales metas y objetivos; b) Evaluar la eficacia de las medidas de administración y conservación y establecer los cambios que deberán introducirse a fin de lograr el objetivo de la recuperación de la pesquería; c) Evaluar la eficacia del sistema de control de la pesquería y definir los cambios que deberán introducirse para aumentar su eficacia en caso que ésta no sea bien evaluada; d) Evaluar la investigación científica desarrollada y establecer los cambios que deberían introducirse, si ello es pertinente; e) Tener en cuenta los efectos económicos y sociales de la adopción de las medidas propuestas; f) Considerar las medidas de mitigación y compensación para pescadores artesanales, tripulantes de naves especiales y trabajadores de planta, y g) En caso de pesquerías en colapso, evaluar y proponer la operación alternada en el tiempo de caladeros de determinadas pesquerías a que se refiere el inciso primero por distintas flotas, así como evaluar la limitación temporal del uso de determinados artes o aparejos de pesca en dichos caladeros.[12]

Todo lo anterior, deberá ser evaluado periódicamente según lo establece la misma norma.

Actualmente la situación de la merluza común desde el punto de vista de su conservación biológica tiene serios efectos económicos y sociales. La actividad industrial ha tendido a concentrarse con la fusión de empresas y mantiene un esfuerzo activo mediante pesca de arrastre de fondo y de media agua. Por su parte, la actividad artesanal no ha logrado mejorar las condiciones de comercialización y, aún en la escasez, los precios son bajos y ha llevado a caletas históricas a comercializar cuota. Situación presente en otras especies, pero excepcional en la merluza común.

El año internacional de la pesca artesanal puede ser un buen momento para terminar con la crisis de la merluza común y concretar definitivamente el Programa de Recuperación de esta y otras especies sobre explotadas en los mares de nuestro país.


[1] Informe de Situación de Pesquerías 2021. SUBPESCA. Extraído en:  https://www.subpesca.cl/portal/618/articles-110503_recurso_1.pdf

[2] PBR: valor o nivel estandarizado que tiene por objeto evaluar el desempeño de un recurso

desde una perspectiva de la conservación biológica de un stock, pudiendo referirse a: a) biomasa, b)

mortalidad por pesca, o c) tasa de explotación. Extraído en: https://www.subpesca.cl/portal/615/articles-88020_documento.pdf

[3] Parra, R. Urrutia, O. Bermúdez, J. Recuperación de Pesquerías: Análisis de experiencias comparadas. PUCV 2015. Extraído en:  https://www.subpesca.cl/portal/616/articles-95999_recurso_1.pdf

[4] European Commission COM (2003) 746 final. Brussels, 03 December 2003. Extraído en: Fishery Rebuilding in Europe. PPT Dra. Vera Coelho. Oceana Europa. Diapositive: EU fisheries in 2003.

[5] Fishery Rebuilding in Europe. PPT Dra. Vera Coelho. Oceana Europa. Mayo de 2022.

[6]  Sumaila UR, Cheung W, Dyck A, Gueye K, Huang L, et al. (2012) Benefits of Rebuilding Global Marine Fisheries Outweigh Costs. PLoS ONE 7(7): e40542.doi:10.1371/journal.pone.0040542

[7] Sumaila UR, Cheung W, Dyck A, Gueye K, Huang L, et al. (2012) Benefits of Rebuilding Global Marine Fisheries Outweigh Costs. PLoS ONE 7(7): e40542.doi:10.1371/journal.pone.0040542

[8] Dictamen Nº 534- 2018. https://www.contraloria.cl/web/cgr/

 

[10] Dictamen Nº 12.678- 2020. https://www.contraloria.cl/web/cgr/

[11] Ley General de Pesca y Acuicultura. Extraído en:  https://www.subpesca.cl/portal/615/articles-88020_documento.pdf

[12] Ley General de Pesca y Acuicultura. Extraído en:  https://www.subpesca.cl/portal/615/articles-88020_documento.pdf