¿Qué se sabe de la gripe aviar y cómo afecta a las aves marinas? - Oceana Chile
Inicio / Blog / ¿Qué se sabe de la gripe aviar y cómo afecta a las aves marinas?

¿Qué se sabe de la gripe aviar y cómo afecta a las aves marinas?

Topics: 

El virus ya está presente en distintos países de Sudamérica, documentándose casos de transmisión a aves y mamíferos marinos. En este blog, el director de ciencias de Oceana en Chile, Dr. Matthias Gorny, explica los alcances de la enfermedad y cómo prevenirla.

La llamada gripe aviar es causada por el virus H5N1 y se detectó en 1996 en el este de Asia, en cultivos masivos de gansos, distribuyéndose rápidamente a otras aves de corral como pollos y patos. En 2014, se detectó una forma nueva del H5N1, aparentemente mejor adaptada para atacar a aves silvestres y altamente contagiosa. Según birdlife.org rápidamente afectó, por ejemplo, al 40% de la población de pelícanos en el sureste de Europa, y al 80% de la población del págalo grande o skúa salteadora, Catharacta skua, en Inglaterra.

La distribución del virus

El virus se distribuye cuando las aves silvestres migran, lo que se da especialmente en las aves marinas. De hecho, desde América del Norte se ha expandido hacia América del Sur a países como Ecuador, Perú y Chile, entre otros. También hay aves marinas afectadas en el Atlántico, incluso llegando al Ártico.

Tanto en Europa como en Estados Unidos se han detectado cambios en la distribución del virus de acuerdo con aves que migran en invierno y aves que migran durante el verano y anidan en colonias grandes.

Especies marinas afectadas

El virus no es siempre mortal, hay especies más resistentes que otras, cuestión que aún se está estudiando. Sin embargo, se estima que la conducta migratoria de las distintas aves incide en la distribución del virus en el mundo. De acuerdo con la literatura revisada y otras fuentes como birdlfe.org especies como los pelícanos, los piqueros, las gaviotas y los gaviotines están dentro de los más proclives a enfermarse, siendo los primeros los más afectados. Además de las aves, hay reportes de trasmisión del virus a mamíferos como lobos marinos y delfines.

Prevención

En primer lugar, hay que intentar en lo posible el contacto entre aves de cultivo y aves silvestres. Plumas y excrementos son otra fuente de contaminación que puede darse, por ejemplo, a través del transporte de embarcaciones. El virus también se transmite por medio de las vestimentas utilizadas por las personas, por ello, se debe evitar visitar colonias de aves salvajes o si se realiza, requiere considerar medidas de prevención conocidas como “bioseguridad” que involucra trajes especiales.

Situación en Chile

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) informó que durante el primer trimestre de 2023, 763 ejemplares de lobos marinos comunes, pingüinos de Humboldt y chungungos han muerto producto del brote de gripe aviar. Actualmente se investiga la distribución del virus en la Antártica por veterinarios de la Universidad de Chile y otras instituciones.

Fuentes:

https://www.birdlife.org/news/2022/08/08/an-unprecedented-wave-of-avian-flu-has-been-devastating-bird-populations-across-the-northern-hemisphere/

Camphuysen, Kees; Gear, Sheila, 2022, “Great Skuas and Northern Gannets on Foula, summer 2022 – an unprecedented, H5N1 related massacre”, https://doi.org/10.25850/nioz/7b.b.gd, NIOZ, V4; camphuysen_nioz-report_2022-02.pdf

https://polarjournal.ch/en/2022/06/27/erstmals-vogelgrippe-in-der-hocharktis-nachgewiesen/

https://www.sag.gob.cl/noticias/sag-confirma-caso-positivo-influenza-aviar-en-region-de-ohiggins

http://www.sernapesca.cl/noticias/sernapesca-confirma-primer-caso-de-influenza-aviar-en-un-lobo-marino-en-chile