enero 31, 2025
Ranking preocupante: Chile es el país que registra más muertes de ballenas por colisión con buques
- Según Marine Policy, en las últimas cinco décadas, de los 226 encallamientos registrados en Chile, el 28% fueron provocados por naves marítimas.
- Los autores de la investigación recomiendan resguardar lugares como el Archipiélago de Humboldt, donde se ven grandes concentraciones de ballenas y aún hay poco tránsito de embarcaciones.
Por: Catalina Inzunza
Los barcos se han convertido en una de las principales amenazas para diversas especies marinas en todo el mundo. De los escasos estudios existentes al respecto, uno de ellos, publicado recientemente en la revista científica Marine Policy mostró que la primera causa de muerte no natural de este tipo de mamíferos fueron los choques con embarcaciones. Según la investigación, las especies más afectadas fueron las ballenas fin (Balaenoptera physalus) con 23 casos (37%), seguidas por las jorobadas (Megaptera novaeangliae) con 13 casos (21%) y las ballenas sei y azules (Balaenoptera borealis y Balaenoptera musculus) con 7 casos (11%).
Sin embargo, estos datos pueden subestimar la magnitud del problema, ya que solamente una pequeña fracción de los cadáveres de ballenas varan en la costa, por lo que no se refleja adecuadamente la mortalidad real de estos mamíferos. Además, cuando ocurren este tipo de colisiones, muchas veces las tripulaciones no lo reportan por confusiones meteorológicas o debido a que estos choques ocurren durante altas horas de la noche.
Las zonas de golpe y su relevancia ambiental
Especie | Región y número de choques |
Ballena fin (Balaenoptera physalus) | Antofagasta (5), Coquimbo (5), Valparaíso (4), Bío Bío (3) y Tarapacá (2) |
Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) | Magallanes (7), Atacama (2), Antofagasta (1) y Los Lagos (1) |
Ballena azul (Balaenoptera musculus) | Arica y Parinacota (1), Tarapacá (1) y Aysén (1) |
Las colisiones con barcos se produjeron principalmente en verano y otoño, lo que coincide con la residencia estacional de grandes ballenas, ya que es en estas épocas del año cuando la biomasa de las presas (krill y peces pelágicos) aumenta para el consumo de estos mamíferos.
El estudio, al analizar los lugares donde más se registraron este tipo de impactos, apuntó la lupa directamente a las zonas portuarias, ya que es donde los cetáceos encuentran tanto sus corredores migratorios como sus principales áreas de alimentación.
Por esta razón, las regiones indicadas en la tabla se consideran como puntos de referencia clave para identificar áreas de alto riesgo y para desarrollar políticas que se ajusten a los factores sectoriales y estacionales del país.
Ballenas fin y colisiones
Las regiones de Antofagasta y Coquimbo concentran el mayor número de colisiones de embarcaciones con ballenas fin, una de las especies más icónicas de los mares de Chile.
De hecho, este tipo de cetáceo es una de las principales atracciones turísticas en el país, donde existen lugares en los que se les puede ver incluso desde la costa.
El Archipiélago de Humboldt, ubicado entre las regiones de Atacama y Coquimbo, es uno de esos puntos donde se puede avistar a la ballena fin. Las razones son variadas, pero quizás la más importante es que en ese lugar se encuentra una de las zonas de alimentación más importantes para este y otros animales.
Por ello, desde el mundo científico han llamado a proteger este lugar, hoy amenazado por los proyectos minero-portuarios Dominga y Cruz Grande. Ambos incluyen abrir nuevas rutas de navegación justo en el centro del Archipiélago de Humboldt, impactando irreversiblemente el hábitat de estas especies. En una nota de prensa publicada por los autores del estudio, éstos señalan que es fundamental resguardar este tipo de lugares donde se ven grandes concentraciones de ballenas y aún hay relativamente poco tránsito de embarcaciones.
Este hecho resalta la importancia de preservar las áreas naturales, ya que en ellas la fauna nativa migra, encuentra nutrientes y contribuye tanto a las flotas pesqueras artesanales como industriales. A raíz de la importancia de la conservación, el estudio científico señala que diversas industrias son responsables del tráfico en diferentes regiones, por lo que deben involucrarse en las decisiones políticas relacionadas.
Recomendaciones del área científica reducir esta problemática
- Las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Bío Bío, Los Lagos y Magallanes deben ser designadas como las primeras zonas de alto nivel crítico.
- La región de Los Lagos y Magallanes deben ser denominadas con mayor urgencia como área de riesgo de colisiones con buques para poder definir acciones específicas de mitigación mediante el diálogo gubernamental junto a los actores locales.
- Especificaciones de las restricciones:
- Disminuir las velocidades de los buques y del transporte marítimo.
- Evitar nuevas zonas de tráfico.
- Asegurar la fortificación y financiación adecuada del Sernapesca
- Crear un acuerdo entre el Sernapesca y la investigación de instituciones a nivel local y nacional para ayudar a la respuesta a los varamientos, definir los protocolos estandarizados de trabajo de campo y ayudar con capacitación.
- Implementar nuevas instalaciones portuarias que deben planificarse cuidadosamente para evitar solapamientos con hábitats críticos para las ballenas.
Sin duda que la protección de las especies marítimas, y sobre todo de estos tipos de cetáceos, resulta un tema de alta urgencia. Es por esto que el llamado es a tomar las recomendaciones de la comunidad científica y así contribuir a mitigar esta alarmante situación.
MOST RECENT
enero 14, 2025
Cronología del proceso administrativo y judicial del proyecto minero portuario Dominga