Protección de la alta mar - Oceana Chile

Protección de la alta mar

Tratado BBNJ

El ecosistema más extenso del mundo

APÓYANOS Y COMPARTE:

Resumen general

El 64% del océano del mundo se encuentra en aguas internacionales o “Alta Mar”, fuera de los mares jurisdiccionales de los países, en cual la biodiversidad tiene bajos niveles protección. En la alta mar existen complejos ecosistemas interconectados que desempeñan un papel vital en el mantenimiento de la vida en el planeta. Un ejemplo de ello es la cordillera submarina de Salas y Gómez – Nazca, que se extiende desde Rapa Nui por el oeste hasta las aguas del norte de Chile y sur de Perú por el este, por casi 3.000 kilómetros y donde habitan miles de especies, algunas de ellas endémicas, que deben ser protegidas. 

¿Qué es la alta mar?

Históricamente, el océano era un lugar común de la humanidad y compartido entre los países, donde todos hacían uso de él, pero sin límites claros de hasta dónde podían hacerlo. Esta situación causaba conflictos y generaba amenazas ambientales, ya que no había responsabilidades claras para su explotación y cuidado.

En 1994, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, “CONVEMAR”, o también conocida como la “Constitución de los Océanos”, delimitó las zonas económicas exclusivas de los países ribereños, generalmente 200 millas náuticas (370 km aprox.) desde la costa hacia mar adentro, donde los países tienen preferencia y uso exclusivo de explotación. La alta mar, o aguas internacionales, constituye todas las partes del mar no incluidas en las zonas económicas exclusivas de los Estados.

¿Se puede proteger la alta mar?

En junio de 2023, y luego de casi 20 años de negociaciones, los 193 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas llegaron a un acuerdo para proteger la altamar bajo el Tratado para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Marina Más Allá de las Jurisdicciones Nacionales, conocido como tratado BBNJ (por sus siglas en inglés), o tratado de alta mar, el cual busca cumplir con la meta global de un 30% del océano protegido hacia 2030.

Chile fue uno de los primeros países en ratificarlo y, con el apoyo de distintas organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a la ciencia y a la conservación marina, como Oceana, que trabajan al alero de la Coral Reefs of the High Seas Coalition, busca proteger la cordillera submarina de Salas y Gómez-Nazca, compuesta por más de 110 montes submarinos y donde hay al menos 93 especies amenazadas o en peligro, como tiburones y rayas, aves, corales, mamíferos marinos como ballenas, peces óseos (varios de importancia pesquera) y tortugas marinas. Además, presenta uno de los niveles de endemismo marinos más altos del planeta, o sea, que hay especies que solo se encuentra en esta cordillera submarina y en ninguna otra parte del planeta

Es ruta migratoria de mamíferos y tortugas marinas, presentando uno de los niveles de endemismo más altos del planeta que, sin embargo, estaría amenazada por actividades humanas no sustentables como la pesca indiscriminada e ilegal o la minería submarina.

Una de las primeras medidas tomadas por Chile para proteger esta rica zona marina ha sido solicitar que el Comité Científico de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP – PS) estudie la factibilidad de cerrar la pesca en ese lugar.

 

Conoce más sobre la cordillera submarina Salas y Gómez – Nazca