El Niño y los Bosques de Algas: ¿Por qué es importante conocer su conexión y los resguardos que debemos tomar? - Oceana Chile
Inicio / Blog / El Niño y los Bosques de Algas: ¿Por qué es importante conocer su conexión y los resguardos que debemos tomar?

julio 30, 2023

El Niño y los Bosques de Algas: ¿Por qué es importante conocer su conexión y los resguardos que debemos tomar?

BY: Oceana

©OCEANA I Eduardo Sorensen Los bosques de algas son muy sensibles a los cambios de temperatura.

Por Diego Bravo y Tomás Walker, biólogos marinos

Históricamente en América del Sur hemos estado pendientes de la llegada de El Niño, evento climático que ha impactado por siglos y, en algunas ocasiones, ha traído fuertes repercusiones. Por lo mismo, cuando ya se concretó su presencia en 2023, nos dispusimos a publicar una serie de blogs. Comenzamos con El fenómeno de El Niño en Chile: ¿Qué debemos saber?, y seguimos con El Niño y La Niña: ¿cómo impactan a los ecosistemas marinos y a las pesquerías de Chile?.  

En esta tercera entrega ahondamos en las implicancias que este evento periódico tiene sobre los bosques de algas, concentrándonos en el norte del país. Pero empecemos por entender algunas nociones básicas.  

El Niño Oscilación Sur (ENOS) es un evento físico de frecuencia e intensidad variable, el cual ocurre cada 3 a 7 años, y su último registro fue entre los años 2015 y 2016. Se caracteriza por la oscilación de las temperaturas océano-atmosféricas, producto de la disminución de los vientos alisios -vientos ecuatoriales- que soplan desde Este a Oeste, lo que permite que las aguas cálidas del Pacífico Occidental se acerquen a la costa de Sudamérica y aumente la temperatura del Pacífico Ecuatorial. Esta condición trae asociada un aumento de las precipitaciones y temperatura, así como también una disminución en la disponibilidad de nutrientes en el mar.  

Frente a eventos de gran intensidad, en el norte de Chile pueden observarse aumentos de la temperatura superficial del mar de hasta 3°C, condiciones que en el pasado han afectado significativamente a diferentes especies marinas, algunas de ellas con un gran valor ecológico y también económico para las comunidades costeras.  

Emblemas marinos que posee Chile y que se han visto afectado por El Niño en el pasado son los bosques de algas pardas, que se distribuyen a lo largo de la costa en la zona submareal, con el huiro palo (Lessonia trabeculata) y huiro canutillo (Macrocystis pyrifera), y en la zona intermareal, con el huiro negro (Lessonia berteroana y L. spicata). Estos bosques de algas son un soporte de vida, proveyendo un importante hábitat que permite el desarrollo de únicos y delicados procesos ecológicos, donde numerosas especies de peces e invertebrados los utilizan para alimentación, reproducción y refugio. 

Estos bosques también proveen una serie de servicios ecosistémicos a la sociedad, destacando su potencial económico y ecológico, contribuyendo al desarrollo de pesquerías, a los procesos asociados al ciclo de nutrientes y al secuestro de carbono. Sumado a esto, constituyen una gran e importante fuente de ingreso económico para muchas comunidades costeras producto de la demanda internacional asociada a la industria del alginato.  

Actualmente sabemos que los bosques de algas del norte de Chile se encuentran bajo la amenaza de la extracción ilegal, pero también son susceptibles a variaciones en las condiciones ambientales, ya sea por impactos asociados al cambio climático o a eventos como El Niño, lo que genera alteraciones en la estructura de los bosques, en sus densidades y la cobertura que pueden alcanzar las praderas.  

En el pasado, estos bosques ya se han visto afectados por El Niño, y la evidencia científica reporta praderas de algas pardas con cambios drásticos en su estructura comunitaria, observando disminución en la densidad de algas adultas, bajas tasas de crecimiento y aumento de la mortalidad, así como también inviabilidad del reclutamiento de nuevas algas. Lo anterior se debe principalmente al aumento de la temperatura superficial del mar y la baja disponibilidad de nutrientes, lo que incluso puede derivar en extinciones locales de los bosques de algas, como fue el caso del huiro negro en el norte de Chile durante el evento ENOS de gran intensidad que se registró en 1982 y 1983, y que generó una lenta recolonización por parte de las algas, observada incluso hasta 11 años posterior al fenómeno. Es por lo anterior, que un aumento en la frecuencia e intensidad de este tipo de eventos podría afectar la distribución geográfica de estas especies, disminuir su fertilidad y éxito reproductivo, además de afectar en las etapas iniciales de desarrollo de las algas.  

En este contexto, es que resulta relevante generar y mejorar las medidas de manejo pesquero que existen para las algas pardas, sobre todo considerando que, ante eventos como El Niño, la capacidad de recuperación de los bosques se vería aún más limitada, con las implicancias ecológicas y económicas que esto tiene.  

Imagen satelital de la temperatura superficial del mar del Pacifico Ecuatorial durante mayo 2022 (izq) y mayo 2023 (der). Se observa una expansión de la masa de agua cálida proveniente de bajas latitudes y altas longitudes, generando un aumento de temperatura frente a las costas de la zona norte del país. 

Referencias 

Edding,  M.,  2001.  Diversidad  biológica  y  perturbación  ambiental.  In:  Alveal,  K., Antezana,  T.  (Eds.), Sustentabilidad  de  la  Biodiversidad.  Un problema actual.  Bases Científico-Técnicas,  Teorizaciones  y  Proyecciones.  Universidad  de  Concepción,  pp. 807–821. 

Edding,  M.,  Tala,  F.,  2003.  Development of  techniques  for  the  cultivation  of  Lessonia trabeculata  Villouta  et  Santelices  (Phaeophyceae:  Laminariales)  in  Chile.  Aquac.  Res. 34: 507–515.  https://doi.org/10.1046/j.1365-2109.2003.00827.x . 

Torres, R., Turner, D.R., Rutllant,  J.,  Lefèvre,  N.,  2003. Continued CO2 outgassing in an upwelling area off northern Chile during the development phase of El Niño 1997–1998 (July 1997).  J.  Geophys.  Res.  Oceans 108 (C10), 3336.  https://doi.org/10.1029/2000jc000569

Camus PA. 1994. Dinámica geográfica en las poblaciones de Lessonia nigrescens Bory (Pheophyta) en el norte de Chile: importancia de la extinción local durante eventos El Niño de gran intensidad. Revista de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Serie Ciencias del Mar, Chile 3: 58-70. 

Dayton, P.K., Tegner, M.J., Edwards, P.B. & Riser, K.L. 1999. Temporal and spatial scales of kelp demography: the role of oceanography climate. Ecological Monographs 69: 219–250. 

Fernández E, C Córdova & J Tarazona. 1999. Condiciones del bosque submareal de Lessonia trabeculata en la Isla Independencia durante el evento El Niño 1997-1998. Revista Peruana de Biología, Volumen Extraordinario: 47-59. 

Lleellish j, E Fernández & Y Hooker. 2001. Disturbancia del bosque submareal de Macrocystis pyrifera durante El Niño 1997-1998 en la Bahía de Pucusana. In: Alveal K & T Antezana (eds) Sustentabilidad de la biodiversidad. Un problema actual: bases científico técnicas, teorizaciones y proyecciones: 331-350. Ediciones Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 

González CP, M Edding, R Torres & PH Manríquez. 2018. Increased temperature but not pCO2 levels affect early developmental and reproductive traits of the economically important habitat-forming kelp Lessonia trabeculata. Marine Pollution Bulletin 135: 694-703.  

Reed, D.  C., Rassweiler, A.  R., Miller, R.  J., Page, H. M.  & Holbrook, S.  J.  2015. The value of a broad temporal and spatial perspective in understanding dynamics of kelp forest ecosystems.  Mar.  Freshw. Res.  67,14–24. 

Vásquez, J.A.,  Vega,  M.A.,  2004.  El  Niño  1997–1998  en  el  norte  de  Chile:  efectos  en  la estructura  y  en  la  organización  de  comunidades  submareales  dominadas  por  algas pardas.  In:  Avaria,  S.,  Carrasco,  J.,  Rutland,  J.,  Yañez,  E.  (Eds.),  El  Niño-La  Niña 1997–2000:  Su Efecto en  Chile. CONA,  Comité Océanográfico Nacional, pp. 115–136. 

Vásquez J, Vega M, Buschmann A. 2006. Long term studies on El Niño–La Niña in northern Chile: effects on the structure and organization of subtidal kelp assemblages. J Appl Phycol 18:505–519 

Vega AJM, JA Vásquez & AH Buschmann. 2005. Biología poblacional de huirales submareales de Macrocystis integrifolia y Lessonia trabeculata (Laminariales, Phaeophyceae) en un ecosistema de surgencia del norte de Chile: variabilidad interanual y El Niño 1997-1998. Revista Chilena de Historia Natural 78: 33-50.  

Vega AJM, CM Asorey & N Piaget. 2016. ScurriaLessonia association as an indicator of ecological integrity in exploited kelp beds of Lessonia berteroana (ex L. nigrescens) in northern Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía 51(2): 337-345. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572016000200011.